Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(supl.3): S112-S119, feb. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375509

ABSTRACT

Resumen La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en una población vulnerable, como es el caso de la mujer embarazada, feto y recién nacido, obliga a establecer estrategias efectivas y seguras centradas en la seguridad del binomio madre-hijo. El objetivo del presente reporte es presentar los resultados de la revisión de las fuentes de información secundaria (metaanálisis y revisión sistemática) del estado del arte en el avance del conocimiento de la COVID-19 durante el embarazo. En diferentes reportes se ha insistido en que la mortalidad materna por COVID-19 es baja. Sin embargo, la razón de mortalidad materna (RMM) aumentó de 30.9 a 45.5 defunciones por cada 100,000 nacimientos, es decir, mostró un incremento del 36.32% respecto a la misma semana del 2019. Pero el tema no se limita a la COVID-19, el aumento en la RMM es del 24.% para hemorragia materna, del 20% para la enfermedad hipertensiva y del 28.5% para sepsis puerperal. Sin embargo, por su naturaleza de condición inédita y el comportamiento particular de la COVID-19 durante el periodo perinatal, la generación de nuevos datos, su integración a información accesible y su análisis clínico epidemiológico inevitablemente proporcionarán nuevas evidencias que deberán integrarse a la gestión y práctica clínica. No existe un comportamiento hematológico característico o de las complicaciones trombóticas o hemorrágicas de la paciente con COVID-19, son características clínicas similares a las que se presenta en sus pares sin embarazo. El aumento global en todas las causas de mortalidad materna no son exclusivas de la COVID-19, lo que expone las deficiencias del sistema de salud en términos de atención primaria de la salud, vigilancia prenatal y planificación familiar, entre otros programas más; adicional al impacto de la COVID-19. Es una necesidad imperiosa el rediseño de las políticas públicas en términos de atención primaria para la salud a toda la población, en particular para las mujeres embarazadas.


Abstract Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in a vulnerable population, such as the pregnant woman, fetus, and newborn, requires an establishment of effective and safe strategies focused on the safety of the mother-child binomial. The objective of this report is to present the results of the review of secondary information sources (meta-analysis and systematic review), of the state of the art in the advancement of knowledge of the disease due to COVID-19 during pregnancy. Different reports have insisted that maternal mortality from COVID-19 is low. However, the maternal mortality ratio (MMR) increased from 30.9 to 45.5 deaths per 100,000 births, that is, it showed an increase of 36.32% compared to the same week of 2019. Due to its unprecedented condition and the particular behavior of the COVID-19 disease during the perinatal period, the generation of new data, its integration into accessible information and its epidemiological clinical analysis will inevitably provide new evidence that must be integrated into clinical management and practice. But the issue is not limited to COVID-19, the increase in MMR is 24% for maternal obstetric hemorrhage, 20% for hypertensive disease, and 28.5% for puerperal sepsis. There is no characteristic hematological behavior and the appearance of thrombotic or hemorrhagic complications in the patient with COVID-19, without clinical characteristics similar to those seen in her non-pregnant peers. The global increase in all causes of maternal mortality are not exclusive to COVID-19, which exposes the deficiencies of the health system in terms of primary health care, prenatal surveillance, family planning, among other programs; additional to the impact of COVID-19. The redesign of public policies in terms of primary health care for the entire population is an urgent need, particularly for pregnant women.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(3): 148-153, may.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744068

ABSTRACT

Introducción: Se presenta la evaluación de la asociación entre la reserva de hierro (Fe) y los polimorfismos del gen de la hemocromatosis (HFE) en neonatos de alto riesgo perinatal. Métodos: Se incluyó una serie de neonatos de alto riesgo perinatal en los que se evaluó la reserva de Fe con la medición de la ferritina sérica (FS). Se dividieron en tres grupos: sobrecarga de Fe (SoFe), con FS >1,000 µg/l; reserva normal de Fe, con FS de 154-1,000 µg/l; y reserva baja de Fe, con FS <154 µg/l. Mediante PCR en tiempo real se buscaron las mutaciones C282Y, H63D y S65C del gen HFE. Resultados: Se estudiaron 97 neonatos. De ellos, 24 casos presentaron SoFe (proporción 0.247) y FS de 1,789 µg/l (IC 95% 1,376-2,201); 36 casos, reserva normal de FS (0.371), FS de 461 µg/l (389-533); y 37 casos, reserva baja de FS (0.381) y FS 82 µg/l (69-96). No hubo casos detectados para las mutaciones C282Y o S65C. Se identificó la variante H63D HFE en 18 neonatos (frecuencia génica de 0.185): la condición de heterocigoto (H63D/WT) en doce casos (frecuencia génica 0.124) y de homocigoto (H63D/H63D) en seis casos (frecuencia génica 0.062). La frecuencia alélica de H63D fue de 0.092. Los variante H63D HFE no mostró asociación con los neonatos de reserva normal de Fe contra reserva baja (OR 1.2; IC 95% 0.3-4.3) ni los de reserva normal contra neonatos con SoFe (OR 2.5; 0.7-9.2). Conclusiones: Cerca del 25% de neonatos de alto riesgo tendrá sobrecarga de Fe. Aún con el posible sesgo de selección, las variantes del gen HFE no influyen sobre el estado de la reserva de Fe.


Background: The association between iron stores (Fe) and HFE gene polymorphisms on high-risk neonates is shown. Methods: We included newborns with high perinatal risk. Newborns were divided into three groups for measurements of serum ferritin (SF): iron overload (IO) with SF 1000 µg/L, normal iron stores (NIS) with SF 154-1000 µg/L and low iron stores (LIS) with SF <154 µg/L. We used real-time PCR for identification of polymorphisms C282Y, H63DE, and S65C of the HFE gene. Results: We studied 97 newborns with IO in 24 cases (ratio 0.247) and SF 1789 µg/L (95% CI 1376-2201), NIS in 36 cases (0.371), and SF of 461 µg/L (389-533) and LIS in 37 cases (0.381) and SF 82 µg/L (69-96). There were no cases detected for C282Y or S65C mutations. We identified 18 neonates with H63D HFE variant (gene frequency 0.185) with heterozygous condition (H63D/ WT) in 12 cases (gene frequency 0.124) and homozygote (H63D/H63D) in six cases (gene frequency 0.062). H63D allele frequency was 0.092. The HFE H63D variant showed no association for comparing infants with NIS vs. LIS (OR 1.2, 95% CI 0.3-4.3) and NIS vs. IO newborn infant (OR 2.5, 0.7-9.2). Conclusions: In high-risk neonates ∼25% show IO even with the possible selection bias. HFE gene variants do not influence on the neonatal iron stores.

5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 381-4, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286221

ABSTRACT

Objetivo. Describir los cambios durante el periodo de transición del TNF- a e IL-1b en neonatos sanos, bajo efecto de la vía de nacimiento. Material y métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a recién nacidos a término, con bajo riesgo perinatal. Se cuantificaron las concentraciones plasmáticas de TNF- a e IL-1b, al nacimiento, a la hora y 24 horas de vida. Resultados. Se incluyeron 110 neonatos, se obtuvieron concentraciones de TNF- a e UL-1b, cuantificados al nacimiento, a la hora de vida y a las 24 horas de vida; fueron de 7.4, 8.7 y 9.3 pg/mL y de 1.1, 1.3 y 0.7 pg/mL, respectivamente. En el TNF- a, se encontró diferencia significativa al nacimiento (12.9 vs 4.4 pg/mL) y la hora de vida (14.7 vs 5.6 pg/mL), con valores más elevados en los nacidos por vía vaginal (p <0.01). No hubo el mismo efecto para la IL-1b. No hubo influencia estadística en relación con sexo, peso al nacer o edad gestacional. Conclusiones. El TNF- a pero no la IL-1b, presentó cambios estadísticos asociados al parto vaginal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Interleukin-1/blood , Infant, Newborn/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Cytokines/blood , Parturition
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(3): 132-139, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280468

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: describir la condición al nacimiento y evolución intrahospitalaria del neonato con enfermedad hemolítica por anti-D.Material y métodos. Se estudiaron a embarazadas Rh negativo, con isoinmunización al antígeno RhD y sometidas a espectrofotometría de bilirrubina (Br) en líquido amniótico (EBLA). Se compararon los datos clínicos y demográficos de neonatos con enfermedad hemolítica (EH), comparándose el último estudio de EBLA con el esquema de Liley-Sentíes. Se formaron los grupos 1, 2 y 3, para estratificar la EH fetal como leve, moderada y grave.Resultados. Se incluyeron 67 casos, con 31, 17 y 19 neonatos, para cada grupo. Los casos del grupo 3 fueron de menor edad gestacional, 34.4 semanas (P< 0.001), peso 2 223 g (P <0.001) y hematócrito 36 por ciento (P <0.01). Los valores máximos de Br y días de estancia en fototerapia fueron similares. La transfusión eritrocitaria fue en proporción de 0.09, 0.23 y 0.52, para cada grupo (P <0.003). La exsanguinotransfusión fue de 0.16, 0.29 y 0.68 (P< 0.001). Los días de estancia fueron de 5, 9 y 23 días, respectivamente (P< 0.001).Conclusión. La estancia hospitalaria prolongada depende de la edad gestacional, la severidad de la EH y de la morbilidad hospitalaria asociada. El esquema de Liley-Sentíes, es un criterio vigente para la estratificación de la EH con utilidad pronóstica y terapéutica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Rho(D) Immune Globulin/therapeutic use , Erythroblastosis, Fetal/immunology , Rh Isoimmunization , Spectrophotometry , Amniocentesis , Neonatology , Clinical Evolution
8.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 163-9, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241513

ABSTRACT

Objetivo. Presentar la distribución de los valores en la medición renal en recién nacidos a término, sin patología agregada, bajo la posible influencia de las variables de edad gestacional, peso al nacer y sexo. Material y métodos. Se incluyeron a recién nacidos a término, sin patología agregada; fueron resgistradas las variables de edad gestacional, sexo y peso al nacer, evaluadas en los primeros tres días de vida. Se realizó ultrasonido abdominal, empleando un transductor sectorial multifrecuencia de 7.5 MHz. Se efectuaron las mediciones longitudinal y anteroposterior, así como el cálculo de perímetro y el área de ambos riñones. Resultados. Se incluyeron 83 neonatos. No se observaron diferencias significativas en las mediciones ultrasonográficas entre ambos riñones, ni con respecto a las variables de sexo, edad gestacional o peso al nacer. Los valores promedios de toda la muestra, fueron de 4.1, 2.0, 10.3 cm y 6.8 cm2, para las mediciones longitudinal, diámetro anteroposterior, perímetro y área, respectivamente. Se reportaron los valores percetilares de cada medición. Conclusiones. No se documentó el efecto de las varibles de sexo, edad gestacional o peso al nacimiento sobre mediciones renales; estos resultados pueden ser útiles como referencia en la evaluación de la morfología y tamaño de la silueta renal en la población neonatal de recién nacidos de término


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Kidney/anatomy & histology , Kidney , Ultrasonography/statistics & numerical data , Urogenital System
9.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 129-34, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143031

ABSTRACT

Con la intención de describir los cambios en la actividad funcional y la concentración antigénica del factor II de la coagulación (protrombina) en neonatos, posterior a la administración profiláctica de vitamina K bucal. Se estudió a 16 neonatos de término, que recibieron bisulfito sódico de menadiona a dosis de 1 mg por vía bucal, dentro de la primera hora de vida. Se recolectaron las muestras de sangre venosa al nacimiento a las 24 y 72 horas de vida. Se estudió la actividad funcional del factor II, mediante el tiempo de protrombina (TP) y la actividad antigénica (Ag) del mismo factor, cuantificada mediante nefelometría de rayo láser. Los valores promedios del TP en los tiempos indicados fueron: 15.9, 15.1 y 13.8 segundo, contra 11.2, 11.7 y 11.7 s de los plasmas controles. Con respecto al Ag, se obtuvieron valores promedios de 3.2, 5.0 y 5.8 mg/dL, en los tiempos señalados. La mediana de la concentración porcentual del antígeno de la protrombina, mostró incremento progresivo de 39.2, 51,5 y 70.5 por ciento en los tres tiempos estudiados. Los resultados sugieren una deficiencia real de vitamina K, más que una disminución en la concentración de la protrombina. La dosis de un mg de vitamina K bucal, promueve in vitro, cambios en las proteínas precoagulantes del recién nacido. Se documentó el acortamiento del TP y aumento en la concentración del Ag, dentro de los valores normales del adulto, posterior a la administración de la vitamina K. El efecto hemostático favorable secundario a la administración de la vitamina K bucal, es semejante al obtenido por otros autores por vía intramuscular, pero sin los costos o riesgos inherentes a ésta última vía de administración


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hemorrhage/prevention & control , Hemorrhage/therapy , Plasma/chemistry , Prothrombin Time , Prothrombin/analysis , Prothrombin/physiology , Infant, Newborn/blood , Vitamin K Deficiency/therapy , Vitamin K/administration & dosage , Vitamin K/therapeutic use
10.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 135-41, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143032

ABSTRACT

Con la intención de describir las características del crecimiento en lactantes menores con displasia broncopulmonar (DBP), se evaluó un grupo de lactantes en las primeras seis semanas de vida extrauterina. Se determinaron los cambios en el peso corporal, la velocidad media del crecimiento. Se determinaron los cambios en el peso corporal, la velocidad media de crecimiento (VMC), la ganancia de peso con respecto al examen anterior y la ganancia de peso con respecto al peso al nacimiento. Se evaluó a 17 lactantes con el antecedente de ventilación mecánica durante la etapa neonatal. Se dividieron en cuatro grupos: grupo I, con 4 casos y < 1500 g de peso al nacer y DBP, grupo II, cinco casos sin DBP. Grupo III cuatro lactantes con peso al nacer > 1500 g y DBP y cuatro casos del grupo IV sin DBP. En los cuatro grupos se observó disminución del peso corporal durante las primeras dos semanas de vida. La VMC fue menor en el grupo I a la quinta y sexta semana de vida, al compararse con el grupo II (t=3.4, p<.01) con 2.8 y 5.7 g/día y 18.8 y 21.4 g/día para cada grupo. El peso al nacimiento se igualó entre la quinta y sexta semana para el grupo I y entre la cuarta y quinta semana para el grupo II. Para los grupos III y IV la caída de peso a la segunda semana y su recuperación posterior fue similar. Se demuestra que el efecto de la displasia broncopulmonar en el crecimiento del lactante con peso menor de 1500g al nacer, es determinante al limitar la recuperación posterior del peso corporal. Circunstancia que parece ser diferente cuando los neonatos tienen más de 1500 g de peso al nacimiento. Igualmente se demuestra la utilidad práctica del empleo de éstos indicadores somatométricos en el análisis de las características de crecimiento de los lactantes con alto riesgo al nacer


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Bronchopulmonary Dysplasia/diagnosis , Bronchopulmonary Dysplasia/physiopathology , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Pulmonary Surfactants , Pulmonary Surfactants/physiology , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Weight Gain/physiology
11.
Perinatol. reprod. hum ; 7(2): 44-8, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121343

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer el perfil antigénico del sistema eritrocitario Rh-Hr, se estudiaron a 177 cónyugues de mujeres Rh negativo. En 15 casos (8.5 por ciento), fueron Rh negativo y 162 casos (91.5 por ciento) fueron Rh positivo. Con respecto a la cigocidad probable al antígeno D, en 100 casos (56.5 por ciento) son homocigotos , en 62 casos (35 por ciento), son hetoocigostos y 15 cónyuges (8.5 por ciento) Rh negativo. El fenotipo probable, de acuerdo a la frecuencia porcentual de casos, fueron DCCee (R1/r) en 48 cónyuges (27.1 por ciento), DCCee (R1/R1), con 46 casos (26 por ciento), DCcEe (R1/R2) en 36 casos (20.3 por ciento), DccEe (R2/r) con 14 casos (7.9 por ciento), DccEE (R2/R2) en 13 casos (7.3 por ciento), DCCEe (R1/RZ) y Dccee (Ro/r) con 2 casos cada uno (1.1 por ciento) y DCcEE (R2/RZ) con un sólo caso (0.5 por ciento). En los cónyuges Rh negativo, la más frecuente con 14 casos (7.9 por ciento) fue el fenotipo dcce (r/r y con el fenotipo dccEe (r"/r), se encontró sólo un caso (0.56 por ciento). La frecuencia génica de la población r/r (Rh negativo), mostró diferencia significativa (p < 0.025) con respecto a la frecuencia esperada de los sujetos Rh negativos en la población del Valle de México.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , HLA-D Antigens/genetics , Blood Group Antigens/genetics , Rh Isoimmunization/embryology , Blood Group Antigens/immunology , Immunity, Maternally-Acquired , Rh Isoimmunization/blood , Hemagglutination Tests/methods
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(2): 78-84, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93579

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la correlación existente entre la flora bacteriana de la cavidad vaginal o líquido amniótico en la madre y la cavidad oral de los recién nacidos, se realizó un estudio bacteriológico prospectivo en 43 recién nacidos; 18 de ellos nacieron por vía abdominal y 25 por vía vaginal. Las muestras para el cultivo se recolectaron al momento del nacimiento, a las 12 y 24 horas de vida. En los recién nacidos obtenidos por cesárea no hubo correlación entre los microorganismos encontrados en líquido amniótico y en la cavidad oral del recién nacido. En los neonatos obtenidos por vía vaginal se encontró correlación entre los microorganismos de la cavidad oral del neonato y de la flora vaginal materna. Estos resultados apoyan la hipótesis que, al nacimiento, las bacterias colonizantes de la cavidad oral provienen de la cocntaminación con la cacidad vaginal materna. Colonización bacteriana en el neonato; cacidad oral; colonización vaginal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Mouth/pathology , Bacterial Infections/complications , Bacterial Infections/physiopathology , Amniotic Fluid/microbiology , Mexico , Vagina/microbiology
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(5): 319-25, mayo 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27073

ABSTRACT

Se presenta el caso de un adolescente de 14 años de edad que ingresó al hospital por fístula estercorácea como complicación de una apendicectomía. Diecinueve días después de su ingreso, se llevó a cabo la resección de la fístula sin complicaciones transquirúrgicas. Se administró carbenicilina a 400 mg/kg/día; dos horas después de la primera dosis, presentó sangrado masivo que ameritó reintervención encontrándose 500 ml de sangre libre en cavidad. Se demostró disfución plaquetaria. Se suspendió la carbenicilina y se manejó con plasma rico en plaquetas, con lo que se controló el episodio hemorrágico. Se discute la fisipatología y se revisa la literatura al respecto


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Blood Platelet Disorders/chemically induced , Carbenicillin/adverse effects , Intestinal Fistula/etiology , Postoperative Complications , Appendectomy , Carbenicillin/therapeutic use , Intestinal Fistula/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL